Las personas físicas, cada día efectúan un ilimitado número de pensamientos, los cuales generalmente viven y se extinguen en su interior. Sin embargo, algunos de estos pensamientos, son materializados por quien los piensa, cuando esto ocurre es posible que aparezcan una o varias incongruencias, entre lo pensado con relación a lo actuado por la persona física. La presencia de incongruencia es síntoma de la equivocada aplicación de alguna o de las tres especies básicas del pensamiento, las cuales son:
- Concepto,
- Proposición y,
- Razonamiento.
CONCEPTO
El concepto es la primera de las tres especies del pensamiento, ayuda a un sujeto cognoscente a descubrir el común denominador de un grupo de cosas o de individuos, posteriormente busca las características de los mismos y a partir de ahí particularizar.
Asimismo, el sujeto cognoscente a través de ésta especie del pensamiento intenta descubrir, mediante razonamientos la causa y el efecto producido en una situación.
Por último, el sujeto cognoscente articula la información, esto le permite elaborar afirmaciones (proposiciones) de su objeto de estudio.
PROPOSICIÓN
La proposición aunque es la segunda especie básica del pensamiento se considera la más importante, por ser el eslabón que une concepto y razonamiento.
En la terminología tradicional atendiendo a la segunda forma básica del pensamiento, se habla de juicio, en tanto la terminología actual de proposición.
En cuanto a la expresión lingüística de esta segunda forma básica del pensamiento, la terminología tradicional le llama proposición y en la terminología actual enunciado (expresión lingüística de una proposición).
Existen cuatro definiciones que permiten comprobar si una proposición lo es:
1. La proposición es algo que puede afirmarse como falso o verdadero.
2. La proposición siempre es un pensamiento falso o verdadero.
3. La proposición siempre afirma.
4. La proposición es el significado de una oración asertiva.
RAZONAMIENTO
Es la tercera especie básica del pensamiento y es una cadena de dos o más proposiciones relacionadas de tal manera que una de ellas, de ordinario la última, se deriva de las demás.
Los elementos del razonamiento son:
1. La materia, integrada por las proposiciones y los conceptos que en ellas se encuentran.
2. La forma, que es la relación derivativa, también llamada consecuencia o forma de razonamiento.
Ahora bien, en una relación derivativa, las premisas deben relacionarse para formar una conjunción. Tanto las premisas (antecedente) como la conclusión (consecuente) han de formar una proposición condicional.
Ejemplo.
Antecedente Consecuente
Ninguna libélula toma Algunos seres
Si chocolate y todas las entonces que son insectos
libélulas son insectos no toman chocolate
La tarea principal de la lógica, es distinguir un razonamiento correcto del que no lo es. En el ejemplo de las libélulas es inexistente una incorrección por la claridad con la cual se presenta el razonamiento. Sin embargo, cuando se formula un razonamiento distinto al expuesto, como los argumentos de la vida cotidiana expuestos en diarios o revistas en los que la conclusión se presenta al inicio o incluso entre las premisas.
Para identificar es posible emplear algunos términos lógicos asociados a la conclusión, así tenemos: por consiguiente, por ende, luego, se sigue que, por lo tanto, podemos inferir, etc.
Asimismo, es posible emplear otros términos que ayudan a identificar premisas como son: ya que, en tanto que, puesto que, porque, etcétera.
Por otro lado, en el razonamiento es importante distinguir dos elementos la forma y el contenido de éstos, aunque a la lógica solo le interese la forma.
Ejemplo
1. Si los antílopes fueran aves volarían
2. Los antílopes no vuelan
por consiguiente
3. Los antílopes no son aves.
En cualquier razonamiento, el contenido se forma con los significados de las proposiciones que intervengan en éste. En el ejemplo anterior, el contenido lo constituye el grupo de las tres significaciones por separado a saber:
3ª. Los seres que sean antílopes no son aves
1ª. El ser ave implica volar
2ª. Los seres que sean antílopes no vuelan
La forma del razonamiento es la estructura del mismo y se integra:
Primero: en los términos lógicos.
Segundo: en la relación que existe entre las premisas y la conclusión.
En este orden de ideas, la forma del razonamiento se hace suprimiendo el contenido, dejando solo los términos lógicos.
Así la forma del razonamiento del ejemplo es:
1. Si (se da) X entonces (se da) Z
2. No (se da) Z
por consiguiente
3. No (se da) X
CONCLUSIONES
La persona física mediante el estudio de la lógica, adquiere la destreza para aplicar el conocimiento.
La persona física al conocer y aplicar las tres especies básicas del pensamiento puede reconocer un razonamiento correcto del que no lo es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario