Antonio Trejo Esquivel.∗
4 de julio de 2010.
Sumario. 1. Plugo, su explicación, 2. Etimología y significado del verbo placer, 3. Uso del verbo placer, 4. Fuentes consultadas.
1. Plugo, su explicación.
A continuación transcribo la explicación de la voz plugo escrita por Maria Moliner en la primera edición de su diccionario, a la letra dice: “Forma irregular de la tercera persona del singular del pretérito indefinido del verbo «placer»; es usual sólo en la expresión «plugo a Dios» [al cielo].”1
2. Etimología y significado del verbo placer.
Es oportuno señalar que el operador lingüístico placer tiene distintos significados, sin embargo, en este documento solo citare el más general, no obstante menciono las ediciones del diccionario consultado por si el lector desea conocer otras acepciones de la palabra placer.
Placer etimológicamente proviene del “latín placere, sensación producida en los sentidos o en la sensibilidad estética por algo que gusta mucho”2, su sinónimo es deleite, delicia; en este orden de ideas el placer es producido en las personas por algo grato que causa gusto.
3. Uso del verbo placer.
“Es de uso culto, particularmente las formas con plug-, o ceremonioso; solo se emplea corrientemente en las (sic)• terceras (sic) personas (sic) de singular, y se sustituye en las otras por los verbos gustar, o agradar; que son exactamente equivalentes y de más fácil conjugación. En textos literarios se usan, a veces, las formas anticuadas: plugo, pluguieron (sic), pluguiera, pluguieras, o pluguiese, pluguieses, pluguiere, pluguieres.”3
4. Fuentes consultadas.
MOLINER, María, “Diccionario de uso del español”, Tomo h-z, Colección Biblioteca Románica Hispánica, editorial Gredos, España, 1973.
MOLINER, María, “Diccionario de uso del español”, Tomo j-z, tercera edición, editorial Gredos, España, 2007.
∗ Alumno de segundo grado de Escuela de Pastoral, Institución adherida a la Iglesia Católica Apostólica Romana.
1 MOLINER, María, “Diccionario de uso del español”, Tomo h-z, Colección Biblioteca Románica Hispánica, editorial Gredos, España, 1973, pág. 783.
2 MOLINER, María, “Diccionario de uso del español”, Tomo j-z, tercera edición, editorial Gredos, España, 2007, pág. 2311.
• La abreviatura sic, significa que se transcribe una palabra tal y como aparece escrita en la fuente consultada, con ello se avisa al lector que no se produjo un error de dedo.
3 MOLINER, María, Tomo j-z, tercera edición, op cit. pág. 2312.
lunes, 12 de julio de 2010
ALMA Y ESPÍRITU
Antonio Trejo Esquivel.∗
7 de Julio de 2010.
Sumario. 1. Introducción, 2. Definiciones, 3. Proposiciones del vocablo alma, 4. Proposiciones del vocablo espíritu, 5. Diferencia entre alma y espíritu, 6. Conclusiones, 7. Fuentes consultadas.
1. Introducción.
Cuando escuchamos hablar del significado de la voz alma y espíritu nos parece que no existe diferencia, que son lo mismo, es por ello que en el presente documento analizaremos ambas palabras para establecer alguna diferencia o en su caso saber si son lo mismo escrito de diferente forma. El documento consta de siete incisos, de los cuales cinco son la síntesis de información necesaria para armonizar el documento en su conjunto, el inciso 2, contiene las definiciones de las voces en análisis partiendo de su uso en el español y desde el punto de vista filosófico; los incisos 3 y 4, esta dedicados a revisar algunas proposiciones relacionadas con las palabras alma y espíritu; por lo que hace al inciso 5, establece la diferencia entre alma y espíritu; el inciso 6, contiene las conclusiones a las cuales llegamos; en el inciso 7, incluimos las fuentes de consulta.
2. Definiciones.
Alma, (del latín anima), Parte inmaterial del hombre con la que tiene conciencia de lo que le rodea y de sí mismo y establece relaciones afectivas o intelectuales con el mundo material o inmaterial.1
Alma, (del griego Ψνχη; en latín anima; del ingles soul; francés ame; alemán Seele; italiano anima). En general, el principio de la vida, de la sensibilidad y de las actividades espirituales (entendidas y clasificadas en la forma que fuere), en cuanto constituye una cantidad por sí o sustancia.2
Espíritu, (del latín spiritus, que significa soplo), Parte que, además del cuerpo, constituye a los seres que piensan, sienten y quieren, con la cual realizan estas operaciones. Se emplea más que alma en lenguaje corriente, particularmente para calificarlo, para graduar su preponderancia o para calificar a la persona por él: ‘Espíritu vivo, cultivado. Persona de espíritu’.3
Espíritu, (Del ingles, mind, spirit; en francés espirit; alemán Geist; italiano spirito). Soplo animador, admitido por la física estoica y que de ella ha pasado a diversas doctrinas antiguas y modernas. Éste es el significado originario del término y del cual han surgido todos los demás.4
Pneuma, (del griego, πνευμα; en latín spiritus; ingles pneuma; francés pneuma; alemán Pneuma; italiano pneuma). El término recibió un significado técnico a través de los estoicos que lo entendieron como espíritu o soplo animador por el cual Dios obra sobre las cosas, ordenándolas, vivificándolas y dirigiéndolas.
En la tradición cristiana Pneuma, no es más que el Espíritu Santo, del cual Santo Tomás decía: “En los seres corpóreos, el hombre de ‘espíritu’ parece que significa un como impulso o moción, pues llamamos espíritu al aire espirado y al viento, y precisamente lo propio del amor es mover e impulsar la voluntad de amante hacia lo amado… Por consiguiente, como una persona divina procede por vía del amor, con el cual Dios es amado, es conveniente que sea llamado Espíritu Santo.”5
Palabra, (del griego parabolé, del latín parabola, narración simbólica de la que se desprende una enseñanza moral), Conjunto de letras o sonidos que forman la menor unidad de lenguaje con significado. ≅ Término, vocablo, voz.6
Vocablo, (del latín vocabulum) expresión culta del operador lingüístico palabra.
Voz, (del latín vox, vosis), en el presente documento se entenderá por voz en singular o plural como sinónimo de palabra o vocablo.
Sustancia, (Del griego oυσíα; del latín substantia), Al término se le han asignado dos significados: Sustancia como estructura necesaria y Sustancia como relación constante. El primer significado es inherente a la metafísica tradicional, mientras el segundo sigue la línea del empirismo.
En este orden de ideas atendiendo al primer significado expuesto la sustancia es lo que es y lo que existe necesariamente.
Así la sustancia constituye para Aristóteles la estructura necesaria del ser en su concatenación causal, porque todas las especies de causas son determinaciones de la sustancia. En este sentido, Aristóteles afirma que la forma de las cosas es eterna y no puede ser ni producida ni destruida. Lo que desde hace tiempo y también ahora y siempre hemos buscado, lo que siempre será un problema para nosotros: ¿qué es el ser? Significa esto: ¿qué es la sustancia?”7
El gran filósofo Avicena uno de los representantes de la escolástica árabe argumento “Decimos que todo lo que es tiene una sustancia (essentia) por la cual es lo que es y por la cual es su necesidad y su ser.”8
3. Proposiciones del vocablo alma.
La voz alma ha sido ampliamente estudiada por un gran número de pensadores a lo largo de la historia de la humanidad, a continuación escribo algunas de las propuestas que han intentado explicar y dar un significado:
a)El alma fue para Anaxímenes y Diógenes de Apolonia, aire porque en el vieron el principio de las cosas.
b)Para los discípulos de Pitágoras, alma fue armonía, en cuanto que ellos consideraron la estructura misma del cosmos como la armonía a través de los números.
c)Heráclito considero alma al fuego, porque éste significo el principio universal de las cosas.
d)Demócrito, fiel a su formación atomista, argumento que el alma estaba formada por átomos esféricos que podían penetrar fácilmente en el cuerpo y moverlo.
e)Sócrates, antes de tomar cicutaΩ paso sus últimas horas conversando con sus amigos, disertando sobre el alma, sabemos de esta plática gracias a Platón su discípulo más destacado quien escribió lo dicho por su maestro, de lo cual cito un fragmento“... nuestra alma es muy semejante a lo que es divino, inmortal, inteligible, simple, indisoluble, siempre lo mismo, y siempre semejante a sí propia; y que nuestro cuerpo se parece perfectamente a lo que es humano, mortal, sensible, compuesto, disoluble, siempre mudable, y nunca semejante a sí mismo.”9
Tras lo expuesto por Sócrates vemos que para él, alma es igual a incorruptible, es la causa de la vida, asimismo la vida constituye su esencia e infinites; por si fuera poco Sócrates gracias a su ejercicio intelectual nos da una contundente explicación respecto a la distinción entre dos realidades que acompañan al ser humano: la realidad incorpórea, que se mueve según nos dice por si misma, por el contrario la realidad corpórea posee características opuestas al alma siendo la principal de estas el ser finita.
f)Aristóteles, considero el alma como la sustancia del cuerpo y propuso que era “el acto final (entelequia) y primero de un cuerpo que tiene la vida en potencia” Como todo instrumento tiene su función, que es el acto o actividad del instrumento (como, por ejemplo, la función del hacha de cortar), de tal manera el organismo, en cuanto instrumento, tiene la función de vivir y pensar, y el acto de esa función es el alma.10 Aristóteles sostuvo que el alma como acto u actividad era forma y como forma era sustancia. Además cabe señalar que el pensamiento de Aristóteles influyo por muchos siglos constituyéndose en el proyecto total de la psicología del alma, y tomado según los diferentes intereses (metafísico, moral o religioso).
g)Epicuro, concibió el alma como pequeñas partículas diseminadas por el cuerpo a manera de soplo cálido, además pensó en cierta independencia de esta del cuerpo mismo, dijo que tras la muerte del cuerpo se producía una separación y era por ello que desaparecía la sensibilidad, en cuanto el alma, esta no era inmortal porque se disolvían sus partículas.
h)Plotino, criticó la doctrina que decía, el alma es cuerpo (Epicuro) y también la postura aristotélica que sostuvo, el alma es forma del cuerpo. Plotino no quería que el alma tuviera algún nexo con el cuerpo, él busco acentuar los caracteres negativos divinos del alma tales como: indivisibilidad, ingeneralidad, e incorruptibilidad.
Asimismo el pensamiento de Plotino dice que para examinar la naturaleza de una cosa es necesario considerar la cosa en su pureza porque todo lo agregado constituye un obstáculo para su conocimiento. Por consiguiente para examinar lo que es alma es necesario examinarse a uno mismo y retirarse a la propia interioridad. A partir de este momento Plotino abre una alternativa y de hecho sustituye la voz alma por la de conciencia porque el recogerse en sí mismo y la reflexión sobre sí mismo, son expresiones que sirven para prescindir del cuerpo.
i)Tertuliano, a diferencia de Epicuro, considero el alma soplo o flatus de Dios y, como tal generada, e inmortal.
j)Agustín de Hipona (San Agustín), Considera que el estudio de Dios y del alma no son dos cosas que deban investigarse aparte; él sostuvo que Dios se halla en el alma y se revela en la más reposada interioridad del alma. En los Soliloquios dice “No salgas de ti, retorna a ti mismo, en el interior del hombre habita la verdad; y si encontraras cambiante tu naturaleza, también trasciendes tú mismo”. Tal vez si todos hiciéramos cuando lo necesitamos este ejercicio los psicólogos se quedarían sin trabajo pero como somos solidarios continuamos en terapia.
k)Tras la crisis ideológica desatada por el Renacimiento se conservo la noción de alma como sustancia, en este sentido ni el materialismo de Telesio o el de Thomas Hobbes, constituyeron negaciones de la sustancialidad del alma. Telesio admitió una sustancia intelectiva, directamente creada por Dios en el hombre con ello explica la vida religiosa del hombre y su aspiración a la trascendencia. En cuanto a Hobbes declaro ilegítimo lo formulado por Rene Descartes “Yo soy una cosa que piensa”, que es indubitable “Yo soy una sustancia pensante”, para Hobbes no es necesario que la cosa que piensa sea pensamiento, porque puede ser el cuerpo mismo. La interpretación materialista del alma no niega que sea una cosa o lo que es lo mismo una realidad.
l)El positivismo reduce el alma a la conciencia continuando con la doctrina del empirismo clásico, busca llevarla al terreno de la ciencia y eliminar la noción tradicional que se tiene del alma como sustancia.
4. Proposiciones de la voz espíritu.
Al igual que en el apartado anterior existe un cúmulo de proposiciones de la voz espíritu, cada uno según la corriente y el teórico que ha trabajado sobre el tema, sin embargo, en el presente punto hablaremos solo de tres:
a)Los estoicos entendieron que el pneuma era el espíritu o soplo animador por el cual Dios obra sobre todas las cosas.
b)Saulo de Tarso, (San Pablo) en la primera carta a los Corintios, capítulo 15 versículo 44 expresa “… Se siembra un cuerpo animal, y despierta un cuerpo espiritual. Pues si los cuerpos con vida animal son una realidad, también lo son los cuerpos espirituales.” San Pablo sigue en lo anteriormente expuesto el sentido revelado en el libro de la sabiduría capítulo 1, versículos 5 y 7 que a continuación transcribo “El Espíritu Santo que nos educa huye de la duplicidad; rechaza los pensamientos estúpidos y se paraliza frente a la maldad… Porque el Espíritu del Señor repleta el universo y mantiene su unidad: conoce, pues, todo lo que se dice.” En estas líneas se anuncia así lo vivo y vivificador, lo incorrupto.
c)Emmanuel Kant, retomo en algo la tesis de los estoicos en su teoría estética, para él lo estético es el principio vivificante del sentimiento y en este tenor el principio vivifica el alma. En este sentido la palabra espíritu ha permanecido en su uso corriente, para indicar lo que da vida o para dar autenticidad a una cosa, Montesquieu hizo uso de la palabra espíritu para autenticar su libro Del Espíritu de las leyes.
5. Diferencia entre alma y espíritu.
Si asumimos que la fuente de la cual se originan alma y espíritu es Dios tenemos que aceptar no existir diferencia alguna en cuanto a la sustancialidad, por lo tanto no existe una diferencia de fondo; entonces ¿como saber cuando hablamos del alma y cuando del espíritu?
En el inciso 2 se establecieron las definiciones de las voces alma y espíritu, dejando claro que ambas constituyen la parte inmaterial del hombre y ambas permiten establecer relaciones afectivas e intelectuales en el mundo material e inmaterial.
Sin embargo, el alma es según la filosofía el principio de la vida, en tanto que el espíritu es el soplo animador, por lo tanto podemos decir que la diferencia entre alma y espíritu es de acuerdo a la función que desempeñan, esto es:
El alma es la parte pasiva de la sustancia, de la esencia, es cimiento, estructura, es lo necesario para que exista el ser en los humanos.
El espíritu es la parte activa de la sustancia, de la esencia, se traduce en voluntad, es el ánimo de construir en el mundo material e inmaterial, el impulso que lleva a las personas a realizar cosas que en algún momento pensaron y dudaron en realizar, pero al final consiguieron.
Fue su espíritu lo que llevo a la madre Teresa a vencer tantos obstáculos para realizar su obra.
En una madre es su espíritu quien le impulsa a defender a sus hijos contra todo y todos desde el vientre.
Es el espíritu de una enfermera (o) en cualquier parte del mundo o de un médico (a) el que les impulsa a no rendirse y poner sus fuerzas, conocimientos y cuidados al servicio de un herido o de un enfermo para lograr su pronta recuperación.
6. Conclusiones.
Primera.- El alma y el espíritu son parte de la sustancia y por tanto del ser en las personas con independencia de si se está o no adherido a una religión.
Segunda.- Alma y espíritu son iguales en el fondo y diferentes en la función desempeñada en las personas.
Tercera.- En la religión católica apostolica romana, el alma es susceptible de debilitarse en el mundo temporal, de purificarse en el purgatorio, y de perderse al morir la persona en pecado mortal haciéndose acreedora su alma del fuego eterno, pero también el alma puede tornar a Dios después de una vida temporal conforme a las enseñanzas de Cristo y gozar junto con Él la Gloria de Nuestro Padre Eterno.
Cuarta.-El alma no es susceptible de destruirse, transformarse y la presunta posibilidad de entrar en otro ser vivo es una presunción subjetiva, que no ha sido aun comprobada ni refutada cientificamente.
Quinta.- El espíritu puede debilitarse por periodos temporales o permanentes y manifestarse a través de: angustia, adicciones, depresión, falta de fe, tristeza, y otros síntomas.
Sexta.- El debilitamiento severo del espíritu puede traer como primer resultado la muerte espiritual en las personas e incluso de persistir la pena llevar a las personas en un momento de desesperación a la muerte material (suicidio).
Séptima.- El cuidado individual conforme a la doctrina de Cristo que cada persona de a su alma y espíritu, dará como resultado el resto fiel capaz de ser luz y sal en este mundo.
7. Fuentes consultadas.
Libros
PLATÓN, “Diálogos”, Tomo I, Colección Económica, número 168, editora Nacional, México, 1967.
Diccionarios
ABBAGNANO, Nicola, “Diccionario de filosofía”, Traductor, Alfredo N. Galletti, Tercera edición, Tercera reimpresión, editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
MOLINER, María, “Diccionario de uso del español”, Tomo a-i, tercera edición, editorial Gredos, España, 2007.
MOLINER, María, “Diccionario de uso del español”, Tomo j-z, tercera edición, editorial Gredos, España, 2007.
PONTÓN, Gonzalo, (Coordinador), “Diccionario Enciclopédico Grijalbo”, editorial Grijalbo, España, 1986.
* Alumno de segundo grado en Escuela de Pastoral, Intitución adherida a la Iglesia Católica Apostólica Romana.
1 MOLINER, María, “Diccionario de uso del español”, Tomo a-i, tercera edición, editorial Gredos, España, 2007, pág. 141.
2 ABBAGNANO, Nicola, “Diccionario de filosofía”, Traductor, Alfredo N. Galletti, Tercera edición, Tercera reimpresión, editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1998, pág. 33.
3 MOLINER, María, op. cit. pág. 1258.
4 ABBAGNANO, Nicola, op. cit. pág. 442.
5 Ibidem, pág. 918.
6 MOLINER, María, “Diccionario de uso del español”, Tomo j-z, tercera edición, editorial Gredos, España, 2007, pág. 2149.
7 ABBAGNANO, Nicola, op. cit. pág. 1111.
8 Idem.
Ω Cicuta, planta umbelífera de olor desagradable, con el tallo manchado de rojo oscuro, hojas muy divididas y flores blancas, es muy venenosa, se hizo célebre al ser ingerida por Sócrates tras la condena del tribunal de Atenas, por presuntamente despreciar a los dioses del Estado y corromper la moral de la juventud. La verdad es que Sócrates fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, sin embargo, como suele ocurrir con los hombres de pensamiento libre, sufrió la desconfianza de muchos de sus pusilánimes contemporáneos, a los que les disgusto su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida; por ello en cuanto se presento una oportunidad se deshicieron de él; Sus amigos planearon una fuga pero Sócrates prefirió acatar la ley y por ello murió. Las últimas horas de su vida fueron descritas por Platón en su libro Diálogos en el apartado Fedón o del alma.
9 PLATÓN, “Diálogos”, Tomo I, Colección Económica, número 168, editora Nacional, México, 1967, pág. 201.
10 ABBAGNANO, Nicola, op. cit. pág. 34.
7 de Julio de 2010.
Sumario. 1. Introducción, 2. Definiciones, 3. Proposiciones del vocablo alma, 4. Proposiciones del vocablo espíritu, 5. Diferencia entre alma y espíritu, 6. Conclusiones, 7. Fuentes consultadas.
1. Introducción.
Cuando escuchamos hablar del significado de la voz alma y espíritu nos parece que no existe diferencia, que son lo mismo, es por ello que en el presente documento analizaremos ambas palabras para establecer alguna diferencia o en su caso saber si son lo mismo escrito de diferente forma. El documento consta de siete incisos, de los cuales cinco son la síntesis de información necesaria para armonizar el documento en su conjunto, el inciso 2, contiene las definiciones de las voces en análisis partiendo de su uso en el español y desde el punto de vista filosófico; los incisos 3 y 4, esta dedicados a revisar algunas proposiciones relacionadas con las palabras alma y espíritu; por lo que hace al inciso 5, establece la diferencia entre alma y espíritu; el inciso 6, contiene las conclusiones a las cuales llegamos; en el inciso 7, incluimos las fuentes de consulta.
2. Definiciones.
Alma, (del latín anima), Parte inmaterial del hombre con la que tiene conciencia de lo que le rodea y de sí mismo y establece relaciones afectivas o intelectuales con el mundo material o inmaterial.1
Alma, (del griego Ψνχη; en latín anima; del ingles soul; francés ame; alemán Seele; italiano anima). En general, el principio de la vida, de la sensibilidad y de las actividades espirituales (entendidas y clasificadas en la forma que fuere), en cuanto constituye una cantidad por sí o sustancia.2
Espíritu, (del latín spiritus, que significa soplo), Parte que, además del cuerpo, constituye a los seres que piensan, sienten y quieren, con la cual realizan estas operaciones. Se emplea más que alma en lenguaje corriente, particularmente para calificarlo, para graduar su preponderancia o para calificar a la persona por él: ‘Espíritu vivo, cultivado. Persona de espíritu’.3
Espíritu, (Del ingles, mind, spirit; en francés espirit; alemán Geist; italiano spirito). Soplo animador, admitido por la física estoica y que de ella ha pasado a diversas doctrinas antiguas y modernas. Éste es el significado originario del término y del cual han surgido todos los demás.4
Pneuma, (del griego, πνευμα; en latín spiritus; ingles pneuma; francés pneuma; alemán Pneuma; italiano pneuma). El término recibió un significado técnico a través de los estoicos que lo entendieron como espíritu o soplo animador por el cual Dios obra sobre las cosas, ordenándolas, vivificándolas y dirigiéndolas.
En la tradición cristiana Pneuma, no es más que el Espíritu Santo, del cual Santo Tomás decía: “En los seres corpóreos, el hombre de ‘espíritu’ parece que significa un como impulso o moción, pues llamamos espíritu al aire espirado y al viento, y precisamente lo propio del amor es mover e impulsar la voluntad de amante hacia lo amado… Por consiguiente, como una persona divina procede por vía del amor, con el cual Dios es amado, es conveniente que sea llamado Espíritu Santo.”5
Palabra, (del griego parabolé, del latín parabola, narración simbólica de la que se desprende una enseñanza moral), Conjunto de letras o sonidos que forman la menor unidad de lenguaje con significado. ≅ Término, vocablo, voz.6
Vocablo, (del latín vocabulum) expresión culta del operador lingüístico palabra.
Voz, (del latín vox, vosis), en el presente documento se entenderá por voz en singular o plural como sinónimo de palabra o vocablo.
Sustancia, (Del griego oυσíα; del latín substantia), Al término se le han asignado dos significados: Sustancia como estructura necesaria y Sustancia como relación constante. El primer significado es inherente a la metafísica tradicional, mientras el segundo sigue la línea del empirismo.
En este orden de ideas atendiendo al primer significado expuesto la sustancia es lo que es y lo que existe necesariamente.
Así la sustancia constituye para Aristóteles la estructura necesaria del ser en su concatenación causal, porque todas las especies de causas son determinaciones de la sustancia. En este sentido, Aristóteles afirma que la forma de las cosas es eterna y no puede ser ni producida ni destruida. Lo que desde hace tiempo y también ahora y siempre hemos buscado, lo que siempre será un problema para nosotros: ¿qué es el ser? Significa esto: ¿qué es la sustancia?”7
El gran filósofo Avicena uno de los representantes de la escolástica árabe argumento “Decimos que todo lo que es tiene una sustancia (essentia) por la cual es lo que es y por la cual es su necesidad y su ser.”8
3. Proposiciones del vocablo alma.
La voz alma ha sido ampliamente estudiada por un gran número de pensadores a lo largo de la historia de la humanidad, a continuación escribo algunas de las propuestas que han intentado explicar y dar un significado:
a)El alma fue para Anaxímenes y Diógenes de Apolonia, aire porque en el vieron el principio de las cosas.
b)Para los discípulos de Pitágoras, alma fue armonía, en cuanto que ellos consideraron la estructura misma del cosmos como la armonía a través de los números.
c)Heráclito considero alma al fuego, porque éste significo el principio universal de las cosas.
d)Demócrito, fiel a su formación atomista, argumento que el alma estaba formada por átomos esféricos que podían penetrar fácilmente en el cuerpo y moverlo.
e)Sócrates, antes de tomar cicutaΩ paso sus últimas horas conversando con sus amigos, disertando sobre el alma, sabemos de esta plática gracias a Platón su discípulo más destacado quien escribió lo dicho por su maestro, de lo cual cito un fragmento“... nuestra alma es muy semejante a lo que es divino, inmortal, inteligible, simple, indisoluble, siempre lo mismo, y siempre semejante a sí propia; y que nuestro cuerpo se parece perfectamente a lo que es humano, mortal, sensible, compuesto, disoluble, siempre mudable, y nunca semejante a sí mismo.”9
Tras lo expuesto por Sócrates vemos que para él, alma es igual a incorruptible, es la causa de la vida, asimismo la vida constituye su esencia e infinites; por si fuera poco Sócrates gracias a su ejercicio intelectual nos da una contundente explicación respecto a la distinción entre dos realidades que acompañan al ser humano: la realidad incorpórea, que se mueve según nos dice por si misma, por el contrario la realidad corpórea posee características opuestas al alma siendo la principal de estas el ser finita.
f)Aristóteles, considero el alma como la sustancia del cuerpo y propuso que era “el acto final (entelequia) y primero de un cuerpo que tiene la vida en potencia” Como todo instrumento tiene su función, que es el acto o actividad del instrumento (como, por ejemplo, la función del hacha de cortar), de tal manera el organismo, en cuanto instrumento, tiene la función de vivir y pensar, y el acto de esa función es el alma.10 Aristóteles sostuvo que el alma como acto u actividad era forma y como forma era sustancia. Además cabe señalar que el pensamiento de Aristóteles influyo por muchos siglos constituyéndose en el proyecto total de la psicología del alma, y tomado según los diferentes intereses (metafísico, moral o religioso).
g)Epicuro, concibió el alma como pequeñas partículas diseminadas por el cuerpo a manera de soplo cálido, además pensó en cierta independencia de esta del cuerpo mismo, dijo que tras la muerte del cuerpo se producía una separación y era por ello que desaparecía la sensibilidad, en cuanto el alma, esta no era inmortal porque se disolvían sus partículas.
h)Plotino, criticó la doctrina que decía, el alma es cuerpo (Epicuro) y también la postura aristotélica que sostuvo, el alma es forma del cuerpo. Plotino no quería que el alma tuviera algún nexo con el cuerpo, él busco acentuar los caracteres negativos divinos del alma tales como: indivisibilidad, ingeneralidad, e incorruptibilidad.
Asimismo el pensamiento de Plotino dice que para examinar la naturaleza de una cosa es necesario considerar la cosa en su pureza porque todo lo agregado constituye un obstáculo para su conocimiento. Por consiguiente para examinar lo que es alma es necesario examinarse a uno mismo y retirarse a la propia interioridad. A partir de este momento Plotino abre una alternativa y de hecho sustituye la voz alma por la de conciencia porque el recogerse en sí mismo y la reflexión sobre sí mismo, son expresiones que sirven para prescindir del cuerpo.
i)Tertuliano, a diferencia de Epicuro, considero el alma soplo o flatus de Dios y, como tal generada, e inmortal.
j)Agustín de Hipona (San Agustín), Considera que el estudio de Dios y del alma no son dos cosas que deban investigarse aparte; él sostuvo que Dios se halla en el alma y se revela en la más reposada interioridad del alma. En los Soliloquios dice “No salgas de ti, retorna a ti mismo, en el interior del hombre habita la verdad; y si encontraras cambiante tu naturaleza, también trasciendes tú mismo”. Tal vez si todos hiciéramos cuando lo necesitamos este ejercicio los psicólogos se quedarían sin trabajo pero como somos solidarios continuamos en terapia.
k)Tras la crisis ideológica desatada por el Renacimiento se conservo la noción de alma como sustancia, en este sentido ni el materialismo de Telesio o el de Thomas Hobbes, constituyeron negaciones de la sustancialidad del alma. Telesio admitió una sustancia intelectiva, directamente creada por Dios en el hombre con ello explica la vida religiosa del hombre y su aspiración a la trascendencia. En cuanto a Hobbes declaro ilegítimo lo formulado por Rene Descartes “Yo soy una cosa que piensa”, que es indubitable “Yo soy una sustancia pensante”, para Hobbes no es necesario que la cosa que piensa sea pensamiento, porque puede ser el cuerpo mismo. La interpretación materialista del alma no niega que sea una cosa o lo que es lo mismo una realidad.
l)El positivismo reduce el alma a la conciencia continuando con la doctrina del empirismo clásico, busca llevarla al terreno de la ciencia y eliminar la noción tradicional que se tiene del alma como sustancia.
4. Proposiciones de la voz espíritu.
Al igual que en el apartado anterior existe un cúmulo de proposiciones de la voz espíritu, cada uno según la corriente y el teórico que ha trabajado sobre el tema, sin embargo, en el presente punto hablaremos solo de tres:
a)Los estoicos entendieron que el pneuma era el espíritu o soplo animador por el cual Dios obra sobre todas las cosas.
b)Saulo de Tarso, (San Pablo) en la primera carta a los Corintios, capítulo 15 versículo 44 expresa “… Se siembra un cuerpo animal, y despierta un cuerpo espiritual. Pues si los cuerpos con vida animal son una realidad, también lo son los cuerpos espirituales.” San Pablo sigue en lo anteriormente expuesto el sentido revelado en el libro de la sabiduría capítulo 1, versículos 5 y 7 que a continuación transcribo “El Espíritu Santo que nos educa huye de la duplicidad; rechaza los pensamientos estúpidos y se paraliza frente a la maldad… Porque el Espíritu del Señor repleta el universo y mantiene su unidad: conoce, pues, todo lo que se dice.” En estas líneas se anuncia así lo vivo y vivificador, lo incorrupto.
c)Emmanuel Kant, retomo en algo la tesis de los estoicos en su teoría estética, para él lo estético es el principio vivificante del sentimiento y en este tenor el principio vivifica el alma. En este sentido la palabra espíritu ha permanecido en su uso corriente, para indicar lo que da vida o para dar autenticidad a una cosa, Montesquieu hizo uso de la palabra espíritu para autenticar su libro Del Espíritu de las leyes.
5. Diferencia entre alma y espíritu.
Si asumimos que la fuente de la cual se originan alma y espíritu es Dios tenemos que aceptar no existir diferencia alguna en cuanto a la sustancialidad, por lo tanto no existe una diferencia de fondo; entonces ¿como saber cuando hablamos del alma y cuando del espíritu?
En el inciso 2 se establecieron las definiciones de las voces alma y espíritu, dejando claro que ambas constituyen la parte inmaterial del hombre y ambas permiten establecer relaciones afectivas e intelectuales en el mundo material e inmaterial.
Sin embargo, el alma es según la filosofía el principio de la vida, en tanto que el espíritu es el soplo animador, por lo tanto podemos decir que la diferencia entre alma y espíritu es de acuerdo a la función que desempeñan, esto es:
El alma es la parte pasiva de la sustancia, de la esencia, es cimiento, estructura, es lo necesario para que exista el ser en los humanos.
El espíritu es la parte activa de la sustancia, de la esencia, se traduce en voluntad, es el ánimo de construir en el mundo material e inmaterial, el impulso que lleva a las personas a realizar cosas que en algún momento pensaron y dudaron en realizar, pero al final consiguieron.
Fue su espíritu lo que llevo a la madre Teresa a vencer tantos obstáculos para realizar su obra.
En una madre es su espíritu quien le impulsa a defender a sus hijos contra todo y todos desde el vientre.
Es el espíritu de una enfermera (o) en cualquier parte del mundo o de un médico (a) el que les impulsa a no rendirse y poner sus fuerzas, conocimientos y cuidados al servicio de un herido o de un enfermo para lograr su pronta recuperación.
6. Conclusiones.
Primera.- El alma y el espíritu son parte de la sustancia y por tanto del ser en las personas con independencia de si se está o no adherido a una religión.
Segunda.- Alma y espíritu son iguales en el fondo y diferentes en la función desempeñada en las personas.
Tercera.- En la religión católica apostolica romana, el alma es susceptible de debilitarse en el mundo temporal, de purificarse en el purgatorio, y de perderse al morir la persona en pecado mortal haciéndose acreedora su alma del fuego eterno, pero también el alma puede tornar a Dios después de una vida temporal conforme a las enseñanzas de Cristo y gozar junto con Él la Gloria de Nuestro Padre Eterno.
Cuarta.-El alma no es susceptible de destruirse, transformarse y la presunta posibilidad de entrar en otro ser vivo es una presunción subjetiva, que no ha sido aun comprobada ni refutada cientificamente.
Quinta.- El espíritu puede debilitarse por periodos temporales o permanentes y manifestarse a través de: angustia, adicciones, depresión, falta de fe, tristeza, y otros síntomas.
Sexta.- El debilitamiento severo del espíritu puede traer como primer resultado la muerte espiritual en las personas e incluso de persistir la pena llevar a las personas en un momento de desesperación a la muerte material (suicidio).
Séptima.- El cuidado individual conforme a la doctrina de Cristo que cada persona de a su alma y espíritu, dará como resultado el resto fiel capaz de ser luz y sal en este mundo.
7. Fuentes consultadas.
Libros
PLATÓN, “Diálogos”, Tomo I, Colección Económica, número 168, editora Nacional, México, 1967.
Diccionarios
ABBAGNANO, Nicola, “Diccionario de filosofía”, Traductor, Alfredo N. Galletti, Tercera edición, Tercera reimpresión, editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
MOLINER, María, “Diccionario de uso del español”, Tomo a-i, tercera edición, editorial Gredos, España, 2007.
MOLINER, María, “Diccionario de uso del español”, Tomo j-z, tercera edición, editorial Gredos, España, 2007.
PONTÓN, Gonzalo, (Coordinador), “Diccionario Enciclopédico Grijalbo”, editorial Grijalbo, España, 1986.
* Alumno de segundo grado en Escuela de Pastoral, Intitución adherida a la Iglesia Católica Apostólica Romana.
1 MOLINER, María, “Diccionario de uso del español”, Tomo a-i, tercera edición, editorial Gredos, España, 2007, pág. 141.
2 ABBAGNANO, Nicola, “Diccionario de filosofía”, Traductor, Alfredo N. Galletti, Tercera edición, Tercera reimpresión, editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1998, pág. 33.
3 MOLINER, María, op. cit. pág. 1258.
4 ABBAGNANO, Nicola, op. cit. pág. 442.
5 Ibidem, pág. 918.
6 MOLINER, María, “Diccionario de uso del español”, Tomo j-z, tercera edición, editorial Gredos, España, 2007, pág. 2149.
7 ABBAGNANO, Nicola, op. cit. pág. 1111.
8 Idem.
Ω Cicuta, planta umbelífera de olor desagradable, con el tallo manchado de rojo oscuro, hojas muy divididas y flores blancas, es muy venenosa, se hizo célebre al ser ingerida por Sócrates tras la condena del tribunal de Atenas, por presuntamente despreciar a los dioses del Estado y corromper la moral de la juventud. La verdad es que Sócrates fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, sin embargo, como suele ocurrir con los hombres de pensamiento libre, sufrió la desconfianza de muchos de sus pusilánimes contemporáneos, a los que les disgusto su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida; por ello en cuanto se presento una oportunidad se deshicieron de él; Sus amigos planearon una fuga pero Sócrates prefirió acatar la ley y por ello murió. Las últimas horas de su vida fueron descritas por Platón en su libro Diálogos en el apartado Fedón o del alma.
9 PLATÓN, “Diálogos”, Tomo I, Colección Económica, número 168, editora Nacional, México, 1967, pág. 201.
10 ABBAGNANO, Nicola, op. cit. pág. 34.
UN PASO HACIA LAS TIC’S
La Administración Pública Federal de México, por conducto del Instituto Politécnico Nacional, (Institución pública de educación superior de reconocido prestigio en el país), el 12 de julio del año en curso, ha dado un paso importante al ampliar la cobertura de once tv México, canal de televisión que administra.
Cada que se presenta la oportunidad de manera verbal o escrita, felicito a las mexicanas, mexicanos y extranjeros en proceso de formación en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, asimismo, al personal docente y administrativo.
Sin embargo, hoy es una fecha que amerita aparecer en una placa y tenerse presente en la memoria, este día de manera muy especial felicito a toda la comunidad politécnica, porque una vez más demuestran con resultados su compromiso, poner
“La Técnica al Servicio de la Patria”
Me siento honrado de haberme enterado de la nueva programación de once tv México, y escuchar a eso de las 11:00 a.m. a través del mismo canal, el anuncio de la ampliación de su cobertura.
Antes de hoy la señal televisiva llegaba a: Cuernavaca Morelos, Culiacán Sinaloa, Chihuahua Chihuahua, Delicias Chihuahua, San Luis Potosí, Valle de Bravo Estado de México y otras cuatro ciudades, llegando así al 29% de la población mexicana.
A partir de hoy se ve el canal once en las ciudades de: Xalapa y Coatzacoalcos en el hermoso Estado de Veracruz, La noble y leal Morelia en Michoacán, Guadalajara Jalisco, Los Mochis en Sinaloa, tres ciudades de la comarca lagunera, Gómez Palacio y Ciudad Lerdo en Durango, Torreón en Coahuila, se dijo que antes de finalizar el año, la señal llegará a la Sultana del Norte Monterrey, la blanca Mérida en Yucatán y Oaxaca Oaxaca.
Con la incorporación de las mencionadas ciudades se cubrirá el 49% del territorio nacional y se estima que serán 50 millones de personas los potenciales seguidores de once tv México.
Es de ciudadanos concientes reconocer todo avance en beneficio de la sociedad (con todo y que siendo prioritario se postergue o llegue lentamente) y más cuando se hace en cumplimiento de obligaciones internacionales (Compromiso de Túnez, puntos: 2, 5, 9, 14, por enunciar algunos) y nacionales (Plan Nacional de Desarrollo, tercer eje igualdad de oportunidades), inherentes a la función de ser jefe del estado mexicano y de la ejecución a través de los secretarios de estado.
En este orden de ideas, el Presidente Felipe Calderón, el día de hoy con el anunció de ampliación de canal once a fin de allegar a más mexicanos la televisión sostenida con los impuestos y cuya programación esta a cargo del Instituto Politécnico Nacional, en hora buena señor Presidente Felipe Calderón, le felicito por cumplir con parte de su trabajo, también aplaudo el trabajo realizado hasta el momento por la comisión intersecretarial (Secretaría de Gobernación, Educación Pública, Comunicaciones y Transportes).
Asimismo felicito a todo el personal administrativo de las secretarias involucradas, a los ingenieros, técnicos y trabajadores de la S.C.T. y del I.P.N., que han hecho posible a partir de este día la ampliación de la cobertura de once tv México, así como la introducción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Así es, además de verse la programación del canal en forma tradicional (sistema análogo) también es posible hacerlo de manera digital para interactuar con dicho medio de comunicación.
La importancia de construir la infraestructura que permita la ampliación de la cobertura de once tv, radica en el beneficio educativo, de información, comunicación, así como en la economía de las personas, explico, once tv México llega a todo el territorio nacional, pero a través del sistema de televisión por cable, en este sentido solo algunos (aquellos que pagan el servicio) disfrutan de los contenidos educativos de la programación, así como de la información ofrecida en once tv.
Lo anterior representa una desventaja para las personas que no tienen la posibilidad económica de contratar este servicio, porque no acceden a televisión pública (gratuita) con una programación de calidad coartando así el derecho de las personas a la educación, información y comunicación.
Es muy importante el avance hasta el momento, espero que antes de terminar el sexenio se tenga proyectado concluir lo iniciado y que además de la señal de once tv México, llegue la programación del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), de canal 22, canal 34 y otros se vea en todo el territorio mexicano para lograr la difusión del conocimiento, información y comunicación.
Asimismo, mediante la implementación de un programa social la mayoría de las familias posean por lo menos un televisor u otro dispositivo con tecnología digital.
En el futuro inmediato los países cuya población tenga mayor accesibilidad al conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, tendrán los porcentajes más altos de crecimiento económico y en otros rubros, como resultado de su competitividad.
“Por mi raza hablará el espíritu”
Cada que se presenta la oportunidad de manera verbal o escrita, felicito a las mexicanas, mexicanos y extranjeros en proceso de formación en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, asimismo, al personal docente y administrativo.
Sin embargo, hoy es una fecha que amerita aparecer en una placa y tenerse presente en la memoria, este día de manera muy especial felicito a toda la comunidad politécnica, porque una vez más demuestran con resultados su compromiso, poner
“La Técnica al Servicio de la Patria”
Me siento honrado de haberme enterado de la nueva programación de once tv México, y escuchar a eso de las 11:00 a.m. a través del mismo canal, el anuncio de la ampliación de su cobertura.
Antes de hoy la señal televisiva llegaba a: Cuernavaca Morelos, Culiacán Sinaloa, Chihuahua Chihuahua, Delicias Chihuahua, San Luis Potosí, Valle de Bravo Estado de México y otras cuatro ciudades, llegando así al 29% de la población mexicana.
A partir de hoy se ve el canal once en las ciudades de: Xalapa y Coatzacoalcos en el hermoso Estado de Veracruz, La noble y leal Morelia en Michoacán, Guadalajara Jalisco, Los Mochis en Sinaloa, tres ciudades de la comarca lagunera, Gómez Palacio y Ciudad Lerdo en Durango, Torreón en Coahuila, se dijo que antes de finalizar el año, la señal llegará a la Sultana del Norte Monterrey, la blanca Mérida en Yucatán y Oaxaca Oaxaca.
Con la incorporación de las mencionadas ciudades se cubrirá el 49% del territorio nacional y se estima que serán 50 millones de personas los potenciales seguidores de once tv México.
Es de ciudadanos concientes reconocer todo avance en beneficio de la sociedad (con todo y que siendo prioritario se postergue o llegue lentamente) y más cuando se hace en cumplimiento de obligaciones internacionales (Compromiso de Túnez, puntos: 2, 5, 9, 14, por enunciar algunos) y nacionales (Plan Nacional de Desarrollo, tercer eje igualdad de oportunidades), inherentes a la función de ser jefe del estado mexicano y de la ejecución a través de los secretarios de estado.
En este orden de ideas, el Presidente Felipe Calderón, el día de hoy con el anunció de ampliación de canal once a fin de allegar a más mexicanos la televisión sostenida con los impuestos y cuya programación esta a cargo del Instituto Politécnico Nacional, en hora buena señor Presidente Felipe Calderón, le felicito por cumplir con parte de su trabajo, también aplaudo el trabajo realizado hasta el momento por la comisión intersecretarial (Secretaría de Gobernación, Educación Pública, Comunicaciones y Transportes).
Asimismo felicito a todo el personal administrativo de las secretarias involucradas, a los ingenieros, técnicos y trabajadores de la S.C.T. y del I.P.N., que han hecho posible a partir de este día la ampliación de la cobertura de once tv México, así como la introducción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Así es, además de verse la programación del canal en forma tradicional (sistema análogo) también es posible hacerlo de manera digital para interactuar con dicho medio de comunicación.
La importancia de construir la infraestructura que permita la ampliación de la cobertura de once tv, radica en el beneficio educativo, de información, comunicación, así como en la economía de las personas, explico, once tv México llega a todo el territorio nacional, pero a través del sistema de televisión por cable, en este sentido solo algunos (aquellos que pagan el servicio) disfrutan de los contenidos educativos de la programación, así como de la información ofrecida en once tv.
Lo anterior representa una desventaja para las personas que no tienen la posibilidad económica de contratar este servicio, porque no acceden a televisión pública (gratuita) con una programación de calidad coartando así el derecho de las personas a la educación, información y comunicación.
Es muy importante el avance hasta el momento, espero que antes de terminar el sexenio se tenga proyectado concluir lo iniciado y que además de la señal de once tv México, llegue la programación del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), de canal 22, canal 34 y otros se vea en todo el territorio mexicano para lograr la difusión del conocimiento, información y comunicación.
Asimismo, mediante la implementación de un programa social la mayoría de las familias posean por lo menos un televisor u otro dispositivo con tecnología digital.
En el futuro inmediato los países cuya población tenga mayor accesibilidad al conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, tendrán los porcentajes más altos de crecimiento económico y en otros rubros, como resultado de su competitividad.
“Por mi raza hablará el espíritu”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)