miércoles, 14 de abril de 2010

EL LENGUAJE

La voz lenguaje emana de la voz lengua, ésta a su vez se origina del latín lingua; su símil en francés es langue, y en alemán Sprache, solo por mencionar algunas formas de expresar de forma escrita.

Asimismo, hay diversas acepciones de la palabra lengua, aunque para el desarrollo del presente documento solo tomaremos dos significados:

1) Anatómicamente. La lengua es considerada el órgano muscular movible situado en la cavidad de la boca, los humanos situamos el sentido del gusto en ella, además la utilizamos para deglutir, aunque el uso principal que le damos es la articulación de sonidos.

2) Conceptualmente. Podemos considerar la palabra lengua como, el conjunto de signos lingüísticos que eslabonados dan como resultado un código determinado y éste al ser aprendido por un individuo insertado en una comunidad le permite interactuar con otro u otros sujetos que también comprendan el mismo código lingüístico.

A su vez existen dos especies asociadas con la voz lengua:

1) Lenguas históricas. Este grupo retomo elementos del latín (español, francés, italiano, inglés, etc.,) para construir un código de comunicación para ser comprendido y expresado de manera oral, escrita o a través de gesticulaciones, por todos los habitantes de un territorio donde se tuviera supremacía.

2) Lenguas artificiales. Se dice de aquellas que tienen entre sus filas a mujeres y hombres dedicados a una actividad especializada, éstos expertos a partir del código establecido por la lengua histórica, construyen un subcódigo de comunicación solo conocido por ellos, de esta forma se crearon las lenguas técnicas particulares ejemplo de ellas son: la lengua matemática, lengua química, lengua biológica, lengua jurídica, etc., aunque cotidianamente a éstas se les asocia más bien con la palabra lenguaje.

Al igual que la voz lengua pertenece al idioma español y ésta tiene sus equivalentes en otros idiomas, ocurre lo mismo con la voz lenguaje, la cual se escribe en francés language, en alemán Sprache, y en italiano linguaggio, con ello pretendo establecer que las palabras insertadas en todo lenguaje, sea éste histórico-natural o artificial, siempre nombran algo.

Desde el punto de vista anatómico sabemos que en los seres humanos, el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral tiene como una de sus funciones principales el impulso del habla, o propiamente dicho de toda actividad relacionada con el lenguaje oral, escrito, gesticular y excepcionalmente telepático.

En este orden de ideas, podemos decir respecto del lenguaje en términos generales que es toda forma de expresión realizada por los individuos vivos, sin importar si éste es usado por los seres humanos o por los animales.

Sin embargo, el lenguaje oral o articulado es desarrollado sólo por el ser humano y es el resultado del encadenamiento de signos, la construcción del mismo se inicia en el pensamiento del emisor.

Un emisor realiza un ejercicio intelectual a partir de revisar las imágenes guardadas en el cerebro para seleccionar las que le permitan elaborar un mensaje o bien a partir de los conceptos de igual manera archivados en el cerebro utilizarlos para construir ideas.

Todo emisor con un mensaje estructurado en su cerebro esta listo para abrir la puerta e iniciar el camino a fin de encontrar el canal de comunicación (oral, escrito o gesticular), más adecuado para interactuar con otro u otros seres humanos, siempre y cuando los posibles receptores cumplan con una condición y esta consiste en conocer el mismo código de signos utilizado por el emisor.

Sin embargo, no es suficiente que un emisor construya un mensaje en su pensamiento y además tener el deseo de comunicar el mismo, ello solo es el principio, la comunicación de un mensaje a través del lenguaje oral o escrito solo es posible cuando además de conocerse el código lingüístico el receptor esta dispuesto a escuchar el mensaje que se quiere comunicar.

Siempre que un receptor se interese en escuchar un mensaje y una vez escogidos y eslabonados en el pensamiento del emisor los signos (palabras o frases), que hagan posible trasmitir oralmente, su idea, una pasión o una emoción, es a partir de ese momento que el emisor esta listo para reproducir los sonidos (fonemas) correspondientes a los morfemas (palabras) poniendo preferentemente especial atención a expresarlos con la claridad y entonación adecuada, para evitar en lo posible que el receptor interprete de manera distinta, la idea, la pasión o emoción, que desea trasmitir en el mensaje su emisor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario