La doctora Erika Hernández Presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, inauguro el pasado 28 de abril, en San José de Costa Rica, El Simposio Internacional sobre Redes Sociales y Derecho, en su mensaje de bienvenida, enfatizo que la generación actual y las generaciones venideras no pueden imaginarse un mundo sin Internet como también sin derecho.
El doctor Juan Diego Castro Fernández por su parte, antes de pronunciar el mensaje de inauguración comento ser un tiempo propicio para sembrar nuevas ideas (haciendo referencia a que en Costa Rica esta por iniciar el invierno y durante el mismo la lluvia se hace presente humedeciendo la tierra y por lo tanto haciéndola propicia para que las plantas crezcan y adornen el paisaje con flores), acto seguido pronuncio un mensaje de inauguración, en el cual menciono, que habían pasado 25 años desde la primera vez que se hablo de la ciberjusticia y del planteamiento de varias situaciones que se darían en caso de adoptarla, por ejemplo ¿Quién daría la fecha y hora de una notificación por fax?, Como se podría dar fe de la información que apareciera en pantalla respecto de un tramite ante notario? Alguien contestaría, igual que como se hace con un folio asentado, solo que la información en la pantalla no podría arrancarse como podría ocurrir con una hoja del libro, además siempre existiría un respaldo electrónico.
El doctor Juan Diego también dijo en su mensaje que del lenguaje cuneiforme del Código de Hammurabi mucho tiempo a pasado hoy se habla de redes sociales y derecho, iniciemos pues con flores de progreso nuestros trabajos.
El doctor Julio Téllez Valdés comento en su intervención que Internet es una herramienta que ayuda a la difusión de la información, respecto a que para ser un usuario promedio en facebook hay un brasileño que tiene 350 contactos, con lo cual no quiso decir que todos envíen invitaciones a diestra y siniestra por el contrario sugirió aceptar a personas que se conozcan porque muchos crean perfiles falsos incluso la CIA a recurrido a esa práctica y con ello han detectado a delincuentes que por muchos años habían sido buscados, también existen otras amenazas como el robo de información y la propagación de malware.
También hizo mención de la importancia de leer las letras chiquitas cada vez que una persona decide adherirse a una red social, aunado a lo anterior el doctor Téllez agrego que toda la información vertida en las redes sociales es propiedad de los creadores de las mismas y en el caso de twitter, es propiedad del departamento de inteligencia de Estados Unidos.
La Maestra Patricia Reyes Olmedo, expreso que toda herramienta forma parte de una compleja red social, el problema en Internet es la centralización del mismo por ello considera necesaria su descentralización, aunado a ello esta la ausencia, por lo menos en Chile, de un protector de datos, porque si una persona se percata de a haber sido vulnerada su información tiene que acudir a un juzgado y esperar a que el juicio termine y que además el fallo sea favorable para la victima de robo de identidad.
Nos llamo la atención el tema de la Protección a la privacidad de los menores abordado por la doctora Ximena Puente de la Mora que dejo claro, lo peligroso que resulta para los niños el manejo de Internet cuando no se tiene filtros de páginas y más aun que los padres no se ocupen de vigilar al menor cuando navega en la red.
Otra ponencia intitulada “Aplican restricciones” nos impacto pues en ella un talentoso publicista Mauricio Fallas Mora, revelo la cantidad de personas que por tener un día de fama son capaces de hacer sin tomar ninguna precaución respecto al manejo que se dará a toda información proporcionada datos y fotografías.
Como conclusión expreso que las redes sociales, ya ocupan un papel importante en la interacción de las personas, por ello es necesario intentar adelantarse a la regulación de figuras constitutivas de delito en la red así como la correspondiente adecuación de un marco legal lo más versátil posible para brindar certeza jurídica a todos los actores involucrados en la comunicación y manejo de información por Internet.
lunes, 24 de mayo de 2010
EUTANASIA (Derecho a una muerte asistida)
El propósito de las siguientes líneas es hacer una breve exploración a un tema delicado que necesita ser debatido, nos referimos a la eutanasia (de eu y “del griego thanatos) muerte. Por otra parte, “La Asociación Médica Mundial, en 1987, la definió brevemente como: “acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente”. En enero de 2002 la Sociedad Española de Cuidados Paliativos propuso la siguiente definición: “conducta (acción u omisión) intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e irreversible, por razones compasivas y en un contexto médico”. También propondríamos definirla, de una manera más sintética, como “la conducta de un médico que provoca intencionadamente la muerte de un paciente para que no sufra”.”
En el mundo actual es común escuchar en las grandes ciudades con cierta frecuencia que las personas hablen de un “derecho a morir con dignidad”, se podrá estar de acuerdo o en desacuerdo con la frase anterior, sin embargo, el punto consiste en escuchar los argumentos que cada cual exprese y en consecuencia buscar una solución.
Consideramos necesario que la sociedad reflexione antes de emitir una opinión de rechazo, en relación a la petición de los enfermos terminales que soliciten la asistencia médica para hacer una partida digna de este mundo. Siempre que esta decisión sea expresada por el enfermo estando en plenitud de facultades, además lo externe de manera espontánea a su médico y familiares o amistades cercanos en reiteradas ocasiones y no se este en situación de depresión, ahora bien esto no implica de facto el fomento de una postura para que a todos los enfermos se les persuada y acepten la eutanasia, insistimos que se trata de respetar una decisión de aquellos enfermos que así lo decidan.
Talvez alguien se estará preguntando ¿Qué ocurre con las victimas de situaciones imprevistas e impedientes para el enfermo de externar una decisión porque derivada de la enfermedad se afectan sus facultades, quedando en manos de los familiares o amistades la decisión de mantener la vida o aplicar la eutanasia al enfermo?
Una forma de anticiparse a esta situación y evitar que un tercero deba tomar la decisión de autorizar la eutanasia en alguien es a través de la redacción ante notario público de un testamento vital, en el entendido que así como el patrimonio es un bien jurídico tutelado, y por lo tanto, susceptible de disponer de la distribución del mismo por parte del poseedor para cuando muera, en ese tenor la vida al ser de igual manera que el patrimonio un bien jurídico tutelado por el derecho posibilita al poseedor de la misma para disponer en la forma que ha de extinguirse en caso de presentarse una situación (enfermedad) que al final de cómo resultado una agonía larga y dolorosa del enfermo.
El tema como lo anticipe es polémico y tiene gran numero de aristas, sin embargo, en nuestra opinión habría que preguntarse en realidad porque hay tanta resistencia a la aceptación de la práctica de la eutanasia será que verdaderamente se pretende prolongar la vida de un paciente porque se tenga la esperanza de administrar un medicamento nuevo que le haga recobrar la salud, o en el caso de quienes profesan una fe saben que es pecado y por eso no lo aceptan, u otros lo piensan pero no lo hacen porque seria mal vistos por la sociedad.
Entonces cabe preguntarnos ¿somos humanos cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento de un enfermo que antes de agravarse su situación externo su deseo de ser asistido cuando su enfermedad fuera más agresiva y prolongara su agonía?.
En el mundo actual es común escuchar en las grandes ciudades con cierta frecuencia que las personas hablen de un “derecho a morir con dignidad”, se podrá estar de acuerdo o en desacuerdo con la frase anterior, sin embargo, el punto consiste en escuchar los argumentos que cada cual exprese y en consecuencia buscar una solución.
Consideramos necesario que la sociedad reflexione antes de emitir una opinión de rechazo, en relación a la petición de los enfermos terminales que soliciten la asistencia médica para hacer una partida digna de este mundo. Siempre que esta decisión sea expresada por el enfermo estando en plenitud de facultades, además lo externe de manera espontánea a su médico y familiares o amistades cercanos en reiteradas ocasiones y no se este en situación de depresión, ahora bien esto no implica de facto el fomento de una postura para que a todos los enfermos se les persuada y acepten la eutanasia, insistimos que se trata de respetar una decisión de aquellos enfermos que así lo decidan.
Talvez alguien se estará preguntando ¿Qué ocurre con las victimas de situaciones imprevistas e impedientes para el enfermo de externar una decisión porque derivada de la enfermedad se afectan sus facultades, quedando en manos de los familiares o amistades la decisión de mantener la vida o aplicar la eutanasia al enfermo?
Una forma de anticiparse a esta situación y evitar que un tercero deba tomar la decisión de autorizar la eutanasia en alguien es a través de la redacción ante notario público de un testamento vital, en el entendido que así como el patrimonio es un bien jurídico tutelado, y por lo tanto, susceptible de disponer de la distribución del mismo por parte del poseedor para cuando muera, en ese tenor la vida al ser de igual manera que el patrimonio un bien jurídico tutelado por el derecho posibilita al poseedor de la misma para disponer en la forma que ha de extinguirse en caso de presentarse una situación (enfermedad) que al final de cómo resultado una agonía larga y dolorosa del enfermo.
El tema como lo anticipe es polémico y tiene gran numero de aristas, sin embargo, en nuestra opinión habría que preguntarse en realidad porque hay tanta resistencia a la aceptación de la práctica de la eutanasia será que verdaderamente se pretende prolongar la vida de un paciente porque se tenga la esperanza de administrar un medicamento nuevo que le haga recobrar la salud, o en el caso de quienes profesan una fe saben que es pecado y por eso no lo aceptan, u otros lo piensan pero no lo hacen porque seria mal vistos por la sociedad.
Entonces cabe preguntarnos ¿somos humanos cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento de un enfermo que antes de agravarse su situación externo su deseo de ser asistido cuando su enfermedad fuera más agresiva y prolongara su agonía?.
UNA NUEVA TEORÍA JURÍDICA CONTEMPORÁNEA
El derecho pasa en la actualidad por una situación que nos lleva a la reflexión de ser necesario el rompimiento con el actual paradigma, de hecho las tendencias son a regresar a una especie de Ius naturalismo, no sabemos si esto llegue a consolidarse y tampoco si con ello se logre reducir la complejidad de los conflictos sociales, sin embargo, pensamos que se debe estar atento a la comunicación trasmitida a través de los estímulos proporcionados por los otros subsistemas que integran el sistema sociedad.
La argumentación objetiva que ofrezca el derecho a través de sus decisiones y el proceso legislativo concatenada con la eficacia en la aplicación de las mismas facilitan la reducción de complejidad y presión de los otros subsistemas, pero no basta con tener buenas intenciones si hemos de construir una nueve teoría jurídica contemporánea esta tendrá que recoger el sentido de la equidad entre las personas y el respeto a los derechos de las mujeres no solo a vivir sin violencia en cualquiera de sus manifestaciones, también es lo referente a la igualdad de percepciones salariales a trabajo igual y de oportunidades, el respeto de las personas a elaborar un testamento vital para el caso de presentarse en algún momento de su vida una situación que desemboque en una agonía larga, asimismo en serio pensar que una nueva teoría jurídica contemporánea busque tutelar los derechos humanos y ambientales de tercera generación.
Una nueva teoría jurídica debe tener como uno de sus pilares a la tolerancia porque Nada hay más herrado como ser un sujeto que no se permita una apertura, colocándose obstáculos que impiden desarrollar su pensamiento, aunado a la inexistente comunicación con otros pensadores, siendo lo más grave su carencia de argumentos para exponer temas a las nuevas generaciones, un fanático no puede decir nada de la luz si se niega a conocerla.
En cambio, al expresar su disposición a mantener la mente abierta, y una actitud como quien nada tiene lo cual solo se logra hacer a un lado su ideología, solo así el sujeto desvanece los temores propios de la intolerancia en sus distintas manifestaciones (religiosa o intelectual), porque es ésta la que produce en el individuo cerrazón y negar sistemáticamente todo aquello que no es capaz de comprender y ve como una amenaza, llevándolo incluso a intentar destruirlo.
El sujeto dispuesto a la apertura, recibe el objeto tal como es, prescindiendo de sus preferencias e intereses y basándose solamente en procedimientos intersubjetivos de comprobación y de control, con ello logra desarrollar una investigación sin elementos contaminantes y por tanto obtiene un conocimiento, que le permite a su vez adquiere los elementos necesarios para construir una teoría jurídica contemporánea acorde con las necesidades del siglo XXI.
La argumentación objetiva que ofrezca el derecho a través de sus decisiones y el proceso legislativo concatenada con la eficacia en la aplicación de las mismas facilitan la reducción de complejidad y presión de los otros subsistemas, pero no basta con tener buenas intenciones si hemos de construir una nueve teoría jurídica contemporánea esta tendrá que recoger el sentido de la equidad entre las personas y el respeto a los derechos de las mujeres no solo a vivir sin violencia en cualquiera de sus manifestaciones, también es lo referente a la igualdad de percepciones salariales a trabajo igual y de oportunidades, el respeto de las personas a elaborar un testamento vital para el caso de presentarse en algún momento de su vida una situación que desemboque en una agonía larga, asimismo en serio pensar que una nueva teoría jurídica contemporánea busque tutelar los derechos humanos y ambientales de tercera generación.
Una nueva teoría jurídica debe tener como uno de sus pilares a la tolerancia porque Nada hay más herrado como ser un sujeto que no se permita una apertura, colocándose obstáculos que impiden desarrollar su pensamiento, aunado a la inexistente comunicación con otros pensadores, siendo lo más grave su carencia de argumentos para exponer temas a las nuevas generaciones, un fanático no puede decir nada de la luz si se niega a conocerla.
En cambio, al expresar su disposición a mantener la mente abierta, y una actitud como quien nada tiene lo cual solo se logra hacer a un lado su ideología, solo así el sujeto desvanece los temores propios de la intolerancia en sus distintas manifestaciones (religiosa o intelectual), porque es ésta la que produce en el individuo cerrazón y negar sistemáticamente todo aquello que no es capaz de comprender y ve como una amenaza, llevándolo incluso a intentar destruirlo.
El sujeto dispuesto a la apertura, recibe el objeto tal como es, prescindiendo de sus preferencias e intereses y basándose solamente en procedimientos intersubjetivos de comprobación y de control, con ello logra desarrollar una investigación sin elementos contaminantes y por tanto obtiene un conocimiento, que le permite a su vez adquiere los elementos necesarios para construir una teoría jurídica contemporánea acorde con las necesidades del siglo XXI.
PRINCIPIO DISPOSITIVO Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
Este nuevo modelo de organización de gobierno, plantea la posibilidad de resolver los problemas presentes en las comunidades a través de acuerdos, fomentando de esta manera el acercamiento y la convivencia política.
La finalidad del modelo es sensibilizar a los gobiernos de una federación en cuanto a mantener como eje rector de sus actividades la solución de conflictos sin tomar en cuenta el nivel de representación que se ostente (federal, estatal o municipal), atendiendo al principio de privilegiar en todo al ciudadano, esto nos lleva a pensar que el modelo busca colocar a la persona en lo individual en el centro de atención otorgando nuevamente el lugar que siempre ha tenido pero que no siempre a sido respetado.
El modelo también tiene contemplado para llevar acabo su eficaz aplicación, tener en cuenta cinco principios:
Principio de unidad
Principio de autonomía
Principio de solidaridad
Principio de igualdad
Principio dispositivo.
Con la aplicación de estos principios se reduce bastante la dependencia jerárquica y se privilegia la acción para la resolución de las situaciones que constituyan un problema a resolver, impulsando un Estado Federal, verdaderamente respetuoso de las autonomías de los Estados firmantes del pacto federal.
La finalidad del modelo es sensibilizar a los gobiernos de una federación en cuanto a mantener como eje rector de sus actividades la solución de conflictos sin tomar en cuenta el nivel de representación que se ostente (federal, estatal o municipal), atendiendo al principio de privilegiar en todo al ciudadano, esto nos lleva a pensar que el modelo busca colocar a la persona en lo individual en el centro de atención otorgando nuevamente el lugar que siempre ha tenido pero que no siempre a sido respetado.
El modelo también tiene contemplado para llevar acabo su eficaz aplicación, tener en cuenta cinco principios:
Principio de unidad
Principio de autonomía
Principio de solidaridad
Principio de igualdad
Principio dispositivo.
Con la aplicación de estos principios se reduce bastante la dependencia jerárquica y se privilegia la acción para la resolución de las situaciones que constituyan un problema a resolver, impulsando un Estado Federal, verdaderamente respetuoso de las autonomías de los Estados firmantes del pacto federal.
CONSTITUCIONALISMO MULTINIVEL
Es un nuevo paradigma que plantea la posibilidad de establecer un Estado distinto a la conformación y concepción que tenemos de Estado, lo que se propone es tener una estructura de organización pero a diferencia de la actual te tiene como propósito principal la desaparición de jerarquía.
El nuevo modelo plantea reemplazar la organización vertical actual por una representación horizontal del gobierno, con ello se pretende eliminar el problema de la competencia, estableciendo por el contrario que será competente la autoridad más próxima a la problemática planteada por el ciudadano y con ello verdaderamente brindar un servicio evitando naturalmente el burocratismo y tramitología innecesaria.
El modelo en si es muy ambicioso y sin duda posible de realizar en la medida que en lo individual se acepte y se tenga la madures para ver en él una oportunidad de mejora colectiva.
El nuevo modelo plantea reemplazar la organización vertical actual por una representación horizontal del gobierno, con ello se pretende eliminar el problema de la competencia, estableciendo por el contrario que será competente la autoridad más próxima a la problemática planteada por el ciudadano y con ello verdaderamente brindar un servicio evitando naturalmente el burocratismo y tramitología innecesaria.
El modelo en si es muy ambicioso y sin duda posible de realizar en la medida que en lo individual se acepte y se tenga la madures para ver en él una oportunidad de mejora colectiva.
miércoles, 19 de mayo de 2010
La búsqueda
La búsqueda
En toda sociedad contemporánea existen varios tipos de personas, aquellas que obtiene logros en función de plantearse metas siendo su capacidad disposición quizá los elementos que les permiten realizarlas, y sentirse satisfechos y mejorar la calidad de vida propia y la de su familia. Sin embargo, que ocurre con las personas que obtienen logros y bienes pero no esta satisfechos con lo que hacen y terminan sintiéndose incompletos, por último están las personas que viven prácticamente sin aspiraciones y solo se dejan llevar por la idea que su vida es dirigida por el destino, dedicándose a quejarse y renegar de su existencia.
Esta primera reflexión nos hace preguntarnos ¿Por qué hay personas que logran sus metas? y ¿Por qué hay personas que incluso no piensan en fijarse metas? Para dar respuesta a la primera interrogante podemos suponer que existen personas que asumen un compromiso consigo mismos, lo cual implica sospechar que están concientes de su potencial y siempre están intentando usarlo para concretar no solo metas previamente fijadas, sino también planteándose nuevos retos en todas y cada una de las diferentes etapas en que se segmenta la vida (niñez, juventud, adultes y senectud).
Pero ¿que hace a una persona comprometerse con las actividades que realiza?, ¿Cómo puede alguien evitar caer en la monotonía que resulta de la costumbre?, consideramos que la respuesta a estas y otras interrogantes es que toda persona satisfecha con lo que hace es porque además de haber encontrado lo que buscaba no se limita a ello sino que continua manteniendo a flor de piel la búsqueda de nuevos retos y es precisamente ese espíritu de búsqueda que es su alimento e impulsor para estar permanentemente plateándose nuevas metas.
Quien se conoce lo suficiente, identifica plenamente su naturaleza y ve en los obstáculos oportunidades de aplicar su potencial y en los tropiezos oportunidades de crecimiento.
En toda sociedad contemporánea existen varios tipos de personas, aquellas que obtiene logros en función de plantearse metas siendo su capacidad disposición quizá los elementos que les permiten realizarlas, y sentirse satisfechos y mejorar la calidad de vida propia y la de su familia. Sin embargo, que ocurre con las personas que obtienen logros y bienes pero no esta satisfechos con lo que hacen y terminan sintiéndose incompletos, por último están las personas que viven prácticamente sin aspiraciones y solo se dejan llevar por la idea que su vida es dirigida por el destino, dedicándose a quejarse y renegar de su existencia.
Esta primera reflexión nos hace preguntarnos ¿Por qué hay personas que logran sus metas? y ¿Por qué hay personas que incluso no piensan en fijarse metas? Para dar respuesta a la primera interrogante podemos suponer que existen personas que asumen un compromiso consigo mismos, lo cual implica sospechar que están concientes de su potencial y siempre están intentando usarlo para concretar no solo metas previamente fijadas, sino también planteándose nuevos retos en todas y cada una de las diferentes etapas en que se segmenta la vida (niñez, juventud, adultes y senectud).
Pero ¿que hace a una persona comprometerse con las actividades que realiza?, ¿Cómo puede alguien evitar caer en la monotonía que resulta de la costumbre?, consideramos que la respuesta a estas y otras interrogantes es que toda persona satisfecha con lo que hace es porque además de haber encontrado lo que buscaba no se limita a ello sino que continua manteniendo a flor de piel la búsqueda de nuevos retos y es precisamente ese espíritu de búsqueda que es su alimento e impulsor para estar permanentemente plateándose nuevas metas.
Quien se conoce lo suficiente, identifica plenamente su naturaleza y ve en los obstáculos oportunidades de aplicar su potencial y en los tropiezos oportunidades de crecimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)