El derecho pasa en la actualidad por una situación que nos lleva a la reflexión de ser necesario el rompimiento con el actual paradigma, de hecho las tendencias son a regresar a una especie de Ius naturalismo, no sabemos si esto llegue a consolidarse y tampoco si con ello se logre reducir la complejidad de los conflictos sociales, sin embargo, pensamos que se debe estar atento a la comunicación trasmitida a través de los estímulos proporcionados por los otros subsistemas que integran el sistema sociedad.
La argumentación objetiva que ofrezca el derecho a través de sus decisiones y el proceso legislativo concatenada con la eficacia en la aplicación de las mismas facilitan la reducción de complejidad y presión de los otros subsistemas, pero no basta con tener buenas intenciones si hemos de construir una nueve teoría jurídica contemporánea esta tendrá que recoger el sentido de la equidad entre las personas y el respeto a los derechos de las mujeres no solo a vivir sin violencia en cualquiera de sus manifestaciones, también es lo referente a la igualdad de percepciones salariales a trabajo igual y de oportunidades, el respeto de las personas a elaborar un testamento vital para el caso de presentarse en algún momento de su vida una situación que desemboque en una agonía larga, asimismo en serio pensar que una nueva teoría jurídica contemporánea busque tutelar los derechos humanos y ambientales de tercera generación.
Una nueva teoría jurídica debe tener como uno de sus pilares a la tolerancia porque Nada hay más herrado como ser un sujeto que no se permita una apertura, colocándose obstáculos que impiden desarrollar su pensamiento, aunado a la inexistente comunicación con otros pensadores, siendo lo más grave su carencia de argumentos para exponer temas a las nuevas generaciones, un fanático no puede decir nada de la luz si se niega a conocerla.
En cambio, al expresar su disposición a mantener la mente abierta, y una actitud como quien nada tiene lo cual solo se logra hacer a un lado su ideología, solo así el sujeto desvanece los temores propios de la intolerancia en sus distintas manifestaciones (religiosa o intelectual), porque es ésta la que produce en el individuo cerrazón y negar sistemáticamente todo aquello que no es capaz de comprender y ve como una amenaza, llevándolo incluso a intentar destruirlo.
El sujeto dispuesto a la apertura, recibe el objeto tal como es, prescindiendo de sus preferencias e intereses y basándose solamente en procedimientos intersubjetivos de comprobación y de control, con ello logra desarrollar una investigación sin elementos contaminantes y por tanto obtiene un conocimiento, que le permite a su vez adquiere los elementos necesarios para construir una teoría jurídica contemporánea acorde con las necesidades del siglo XXI.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario